
¿Sabías que la luz de emergencia V16 será obligatoria próximamente? Esta baliza sustituirá a los triángulos de señalización y, además, traerá consigo nuevas ventajas para la seguridad de los vehículos. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre los planes de la DGT y la luz de emergencia V16.
Qué es la Luz de emergencia V16
La luz de emergencia V16 es una baliza que emite luz de color amarillo o anaranjado de forma intermitente y se utiliza para señalizar una avería o un vehículo accidentado. La principal característica de la luz de emergencia V16 es que se coloca de forma rápida y sencilla sobre el techo del vehículo averiado, de forma que puede ser identificada rápidamente por otros conductores a larga distancia y les alerta de una situación de peligro.
Cómo funciona la V16
La luz de emergencia V16 se coloca en el techo del coche o del vehículo averiado sin necesidad de tener que bajar de él. Su colocación se lleva a cabo a través de la ventanilla y puede realizarse desde el asiento del conductor. Una vez colocada, la luz de emergencias V16 se mantiene pegada al techo del vehículo y emite una luz direccionada en 360 grados.
¿Cuándo será obligatorio la luz de emergencia V16 homologada para la DGT?
Actualmente la DGT permite la luz de emergencia V16 como sustitución de los tradicionales triángulos, aunque todavía no es obligatoria. Será a partir del 1 de enero de 2026 cuando tengamos que dejar de utilizar definitivamente los triángulos y la luz de emergencia V16 se convierta en su sustituto obligatorio.
Ventajas de la luz V16
El cambio de los triángulos de la DGT por la luz de emergencia V16 trae consigo numerosas ventajas, vamos a conocer los principales beneficios de este nuevo tipo de señalización:
- La luz que emite es visible a más de un 1km de distancia, lo que supone una mejora con respecto a la visibilidad que ofrecen los triángulos
- Al emitir luz en todas las direcciones es visible desde cualquier ángulo
- Permiten a los servicios de emergencia conocer el lugar exacto del accidente o de la avería
- No es necesario bajar del vehículo para su colocación, lo que implica que se elimina el riesgo de atropello durante la señalización del accidente o la avería.
Características que debe cumplir la luz V16
Hay muchos tipos de luces que se denominan como luz de emergencia V16, sin embargo, para ser considera válida por la DGT, la luz emergencia V16 debe cumplir con las siguientes características:
- Irradiación: La luz debe dispersarse en 360 grados horizontalmente y en al menos 8 grados hacia arriba y abajo de forma vertical.
- Intensidad luminosa: La intensidad debe ser de al menos 25 candelas en vertical y entre 40 y 80 candelas en horizontal.
- Grado de protección IP54: Este grado mide la protección de la luz frente al polvo, la lluvia y otros elementos externos.
- Estabilidad: la luz de emergencia V16 debe mantenerse en el techo del vehículo y en superficies planas sin desplazarse ante una corriente de aire que ejerza una presión de 180 Pa.
- Frecuencia de destello: debe situarse entre los 0.8 y los 2 Hertzios.
- Rango de temperatura: la luz V16 debe funcionar correctamente desde los 10 grados bajo cero, hasta los 50 grados centígrados.
- Autonomía: Deben contar con una pila que garantice su uso a los 8 meses o contar con una batería recargable desde el propio vehículo.
Además, la DGT ha añadido un requisito a la luz de emergencia V16 para que sean homologadas en 2026: tienen que poder conectarse con la plataforma DGT 3.0. Se trata de una plataforma que facilitará la interconexión con todos vehículos con las administraciones y los servicios de emergencias para poder localizar el lugar exacto del vehículo averiado o accidentado.
Esperamos haber resuelto todas tus dudas sobre la luz de emergencia v16 con este artículo, aunque también esperamos que nunca necesites utilizarla en carretera.